Lección

Capítulo 2: Usos del agua

Requisitos de finalización
Recibir una calificación

Intento: 2

Usos del agua

“No se aprecia el valor del agua hasta que se seca el pozo”.
Proverbio inglés

Idea Central

El agua tiene diferentes utilidades no solo a nivel individual, sino también en la sociedad. Está vinculada al crecimiento y al desarrollo de las naciones.

Uso moderno del agua

A continuación, se presentan los usos actuales del agua más comunes.

Uso doméstico

  1. Ingesta personal: Se refiere al consumo diario de cada persona a través de la ingesta de líquidos y alimentos.
  2. Consumo por animales: Vinculado al consumo hecho por los animales domésticos.
  3. Higiene personal: Es la utilización del agua para la limpieza de dientes y manos, para duchas, uso del bidet y del inodoro (retrete).
  4. Higiene de elementos del hogar: Lavado de vajilla, ropa u otros elementos, que se realiza a mano o con electrodomésticos.
  5. Riego: Mantenimiento y cuidado de jardines.
  6. Otros: Piscinas, fuentes.

Uso público en pueblos y ciudades

  1. Limpieza: De calles, edificios.
  2. Laboral: Consumo y utilización del agua en el ámbito laboral (ingesta, higiene).
  3. Riego: Ornamentación de plazas y espacios públicos verdes.

Uso agroindustrial

  1. Riego de cultivos
  2. Uso en diferentes etapas de la producción industrial

Uso energético

  1. Centrales hidroeléctricas: Es la utilización de la energía hidráulica para la generación de energía eléctrica.
  2. Centrales nucleares: Utilizan el agua para procesos de refrigeración.

Otros

  1. Turismo
  2. Deportes
  3. Ocio y relajación

Disponibilidad y distribución

A continuación, algunos datos interesantes que pueden orientar acerca de cómo es la disponibilidad y la distribución de la utilización del agua.

  1. Disponibilidad del agua. La reconocida ONG ambientalista Greenpeace menciona que la superficie de agua sobre el planeta supera abundantemente a la continental y que más del 70 % corresponde a mares y océanos, pero esta abundancia es relativa. El 97,5 % del total existente en el planeta es agua salada, mientras que solo el 2,5 % restante es agua dulce. De ese porcentaje de agua dulce, el 79 % se encuentra en forma de hielo (polos y glaciares) por lo que no es accesible para el consumo. El 20 % del agua dulce se encuentra en acuíferos profundos de difícil acceso. Solo el 1 % del agua dulce es superficial y accesible.1
  2. Distribución de la utilización del agua. Según la Food and Agriculture Organization (FAO), a nivel mundial, la agricultura consume el 69 % de toda la extracción de agua, la industria el 21 % y el consumo doméstico el 10 %.2 A continuación, a través de la figura 2.1, se ofrecen más datos acerca de la extracción de agua por región y por sector.
  3. Agua en el cuarto de baño. En las viviendas que no tienen jardín, aproximadamente el 64 % del agua se consume en el cuarto de baño (ducha 34 %, inodoro 12 %, lavabo 18 %).3


________________________________________________________
Figura 2.1. Extracción de agua a nivel mundial, por región y por sector

La organización Ecologistas en Acción presenta los siguientes datos en relación con el consumo de agua en el hogar:4

  1. Lavado de coche con manguera: 100 a 500 litros.
  2. Rociadora de jardín: 10 litros por minuto.
  3. Piscina: 20 000 a 40 000 litros.
  4. Bañera: 150-200 litros.
  5. Ducha: 50 a 100 litros.
  6. Descarga de la cisterna del inodoro: 8 a 10 litros.
  7. Canilla (grifo) abierta: 5 a 10 litros por minuto.
  8. Canilla (grifo) que gotea: 30 litros por día.
  9. Lavarropas (lavadora): 100 litros por lavado.
  10. Lavavajilla: 40 litros por uso.
  11. Lavado a mano: 18 litros cada 4 cubiertos.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) manifiesta que “asegurar y manejar el agua para todos no solamente es una cuestión de financiamiento o infraestructuras, sino también de buena gobernabilidad”.5

Para complementar lo presentado hasta aquí y poder realizar las actividades de aplicación, lo invito a ver el video: Agua, cambio climático y desarrollo sostenible

Formas de ahorrar agua en la casa

Al ser un recurso limitado y que debemos cuidar entre todos se hace preciso conocer diferentes formas en las cuales se puede ahorrar el agua a nivel doméstico. A continuación presentamos 17 consejos prácticos sobre el asunto  basados en la Guía para el ahorro de agua en los hogares de la organización Ecologistas en Acción:

  1. Revisar en la casa las diferentes canillas, inodoros (retretes) y bidet a fin de detectar goteras y corregir el desperfecto.
  2. Al lavarse los dientes, afeitarse (y hasta peinarse) no tenga la canilla permanentemente abierta sino solo en los momentos necesarios.
  3. Optimizar el tiempo en la ducha acorde al objetivo buscado (La ducha suele consumir menos que el llenado de una bañera).
  4. Al hervir el agua para infusiones o cocinar usar solo lo necesario.
  5. Evitar usar el agua al descongelar alimentos.
  6. Lavar frutas y verduras en un recipiente con agua y no bajo la canilla.
  7. Regular el caudal de agua utilizado para el lavado de platos, vasos y otros utensilios de cocina. Existen reguladores de caudal. Usar el agua solo en los momentos que sea necesario.
  8. Utilizar lavarropas y lavavajillas que tengan un menor consumo de agua.
  9. Instalar un sistema de descargas parciales y totales en el inodoro.
  10. Revisar fugas en las mangueras para riego.
  11. Regar las plantas al amanecer y al anochecer a fin de evitar la evaporación del agua.
  12. Evitar limpiar el suelo o vereda utilizando la manguera.
  13. Bañar a la mascota en la porción de jardín que necesita riego.
  14. Recoger agua de lluvia y utilizarla para el riego.
  15. Optimizar el uso de agua para el lavado del auto regulando el caudal y teniendo abierta la manguera solo en los momentos necesarios.
  16. Reparar fisuras en el caso de tener piscina.
  17. Cuando no se utiliza la piscina poner un cobertor para evitar la evaporación.

Los cambios de patrones de conducta, en este caso para el cuidado del agua, es todo un desafío.
Estos consejos son presentados en un interesante artículo de Gil Mateus Edwin Oswaldo (2012). Allí se menciona que “Las decisiones de consumo de agua potable de los hogares son interdependientes, en búsqueda del bienestar individual, tácitas y sin incentivos para desviarse. Algunos hogares pueden hacer uso moderado del recurso, mientras que otros realizan gastos desmedidos”. Se cita allí que el Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norteamérica (CICEANA, 2009) expone la necesidad de comprender las elecciones económicas como decisiones y, por consiguiente, como responsabilidades. Para ello, es necesaria la construcción o reconstrucción de reglas morales que obedezcan a una ética del ambiente, tanto en su dimensión individual como colectiva. Azqueta y Delacamara (2006) mencionan que el bienestar social solo se puede alcanzar si se logra una simultánea garantía de desarrollo sostenible. Así, se debe considerar un concepto de valoración ambiental que no solo tenga en cuenta el valor financiero que los recursos representan para su propietario, sino también el valor económico, pero sobre todo el valor social.
Es bueno generar una conciencia ambiental colectiva a fin de que todos podamos ser parte y darle un sentido moral al cuidado del agua. Se está avanzando en muchos lugares del mundo con este propósito.

_______________________________________________________________________________

  1. Greenpeace Argentina, "Agua: disponibilidad del recurso". Disponible en: https://www.greenpeace.org/archive-argentina/es/campanas/contaminacion/agua/
  2. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), "Uso agrícola del agua" (2002). Disponible en: http://www.fao.org/docrep/005/Y3918S/
    y3918s03.htm
  3. Fundación Aquae, "¿Sabes cómo se reparte el gasto de agua en nuestro hogar?" (26 de mayo de 2017). Disponible en: https://www.fundacionaquae.org/aquae-television-old/wikitv/sabes-se-reparte-gasto-agua-hogar/
  4. Guía para el ahorro de agua en los hogares (11 de septiembre de 2006). Disponible en: https://www.ecologistasenaccion.org/?p=5757
  5. The Organization for Economic Co-operation and Development (OECD), "Agua en América Latina y el Caribe: mejor gobernabilidad puede mejorar el acceso" (21 de noviembre de 2012). Disponible en: http://www.oecd.org/countries/nicaragua/aguaenamericalatinayelcaribemejorgobernabilidadpuedemejorarelaccesodicelaocde.htm
  6. Mateus, E. O. G. (2012). Cooperación y consumo de agua en hogares. Equidad & Desarrollo, (18), 43-63.
  7. Centro de Informacion y Comunicacion Ambiental de Norteamerica (CICEANA). (2009). Saber más… ética y medio ambiente. Recuperado el 3 de septiembre de 2009, de http://www.ciceana.org.mx/recursos/Etica%20y%20medio%20ambiente.pdf
  8. Azqueta, D. y Delacamara, G. (2006). Ethics, Economics and Environmental Management. Ecological Economics, 56 (4), 524-533.

Ha alcanzado el 0% de esta lección
0%